En primer lugar debemos saber que los simuladores son sistemas compuestos básicamente por una parte física o hardware y otra parte de programación o software que mediante sistemas algorítmicos pretende reproducir de forma artificial una realidad y las posibles consecuencias o cambios que se producen en ella al tomar diferentes decisiones. De hecho reproducen imágenes y sensaciones que en la realidad no están sucediendo. Para simular estas sensaciones físicas se utilizan complejos sistemas hidráulicos que permiten sentir los diferentes cambios en la velocidad (aceleración- desaceleración), dirección, giro o rotación del equipo que se esté simulando.
En el campo educativo los simuladores son una herramienta cada vez más usada por sus ventajas, entre ellas cabe destacar:
- Permiten experimentar una y otra vez modificando todas las variables posibles y aprender de los resultados obtenidos.
- Es interactivo. Toda acción tiene su reacción o consecuencia.
- Facilitan el aprendizaje de situaciones que ya sea por su coste, peligrosidad, velocidad, tamaño o lejanía no están habitualmente al alcance del alumno.
- Estimulan los mecanismos hipotético / deductivos de los alumnos aprendiendo por descubrimiento.
- Ayuda al alumno a perder el miedo a equivocarse y le motiva a aprender de su propia experiencia.
Los tipos de simuladores más habituales son:
- Simulador de negocios: Permite simular desde un sistema económico global hasta una empresa individual, pudiendo desempeñar cualquier rol dentro de la empresa o de la economía en general.
- Simulador medico: Permite experimentar con el paciente ficticio tanto a nivel sintomático como de cirugía.
- Simulador de conducción / navegación: Permite conseguir las habilidades necesarias experimentando en todo tipo de situaciones.
- Conducción de trenes.
- Conducción de automóviles/camiones
- Conducción de aeronaves
- Conducción de embarcaciones
http://www.educant.org/node/4525
Este video es un ejemplo de un simulador de vuelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario